Cabezón de la Sal es un municipio situado en la comarca del Saja, en la mitad occidental de Cantabria, a 45 km de Santander.Limita al norte con Alfoz de Lloredo, al sur con Ruente, al este con Reocín y Mazcuerras, y al oeste con Udías y Valdáliga. Pertenece al partido judicial de Torrelavega.
En sus 33,6 km2 de superficie, por algunos de los cuales discurre el río Saja, se distribuyen sus once núcleos de población: Bustablado, Cabezón de la Sal, Cabrojo, Carrejo, Casar,Duña, Ontoria, Periedo, Santibáñez, Vernejo y Virgen de la Peña. La capitalidad la tiene la villa de Cabezón de la Sal.
La población con la que cuenta el municipio supera los 7.700 habitantes. La tendencia de su evolución demográfica es progresiva, gracias al predominio de gente joven-adulta y a los positivos saldos migratorios que presenta. Aunque hay cierta presencia de la ganadería en sus tierras, la economía de Cabezón de la Sal se basa fundamentalmente en el sector terciario y secundario.
La actividad principal es la industria, sustentada sobre todo en el sector textil, en la fabricación de productos cerámicos y de muebles.
El municipio está encajado por la hoz de Santa Lucía, una garganta excavada por el río Saja en la alineación del Escudo de Cabuérniga. Cabezón de la Sal conserva muy bien el sabor popular en su arquitectura.Así, cuenta con numerosas e interesantes casonas blasonadas, como el palacio de la Bodega, en Cabezón de la Sal; el palacio de Gómez de la Torre, en Casar; el de Gayón, en Santibáñez, o la casona-palacio de Ygareda, en Carrejo, hoy Museo de la Naturaleza.
Carrejo. Este pueblo de 290 hab. (2004) dista 1,2 km de su capital y tiene una altitud de 141 m. Se trata de un hermoso núcleo urbano lleno de casonas interesantes, entre ellas una renacentista levantada en el siglo XVI. En el centro de la localidad sobresale el palacio de Ygareda, también llamado Palacio Gómez de la Torre, un edificio levantado hacia 1720 que sigue un modelo acuñado en Asturias y caracterizado por las fachadas con hileras de arcos sobre las cuales descasa un balcón corrido. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1984 y alberga en la actualidad el Museo de la Naturaleza de Cantabria. También aquí se halla el colegio de la Sagrada Familia, fundado en 1900 por Pedro de Alcántara Igareda y Balbás y construido conforme a un proyecto de un hermano marista francés.
Casar. Tiene 788 hab. (2004), 6 km de distancia a Cabezón de la Sal y 90 m de altitud. Aquí sobresale el palacio consruido hacia 1730 para Sebastián Gómez de la Torre, en el cual pasó largas temporadas el violinista y compositor Jesús de Monasterio, incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria en 2003; su iglesia parroquial, iniciada en el del siglo XVI y concluida a lo largo del XVII, que custodia una serie de llamativos retablos de mediados del XVIII. También en este núcleo se halla un hórreo, se trata de uno de los pocos ejemplares que se ha localizado fuera de Liébana. En Casar de Periedo nacieron el boxeador Rodolfo Díaz, el militar Sebastián Gómez de la Torre y Velarde (1708–¿?) y el jugador de bolos Ramiro González (1930)
Duña. Se trata del pueblo menos poblado del municipio, que dista 5,2 km de Cabezón y está a 220 m de altitud sobre el nivel del mar. Cuenta con 41 hab. (2004).
Ontoria. Esta localidad dista de Cabezón 1,6 km. Está a 125 m sobre el nivel del mar. Del patrimonio de esta localidad son de destacar la iglesia de San Bartolomé, la ermita de la Virgen ‘La Castañera’, ambos del XVII, así como el hermoso humilladero situado a la entrada del pueblo, del siglo XVIII. Cuenta con 432 hab. (2004). En Ontoria nació el periodista y escritor Manuel González Hoyos (1900–1984)
Periedo. Este núcleo está a 5,2 km de su capital y a 90 m de altitud. La iglesia parroquial de San Lorenzo, que data del siglo XVI, es la más antigua del municipio. Lo pueblan 70 hab. (2004).
Santibáñez. Se encuentra a 1,7 km de Cabezón y a una altitud de 160 m. Aquí viven 182 hab. (2004). Destaca el palacio de Gayón, de la segunda mitad del siglo XVII, así como la iglesia de San Pedro, también del XVII, y la ermita de Santa Lucía, del XVIII.
Vernejo. Localidad de 549 hab. (2004) que dista 1,7 km de su capital municipal y tiene una altitud de 127 m.
Virgen de la Peña. Se halla a 5 km de Cabezón de la Sal. Tiene una altitud de 79 m sobre el nivel del mar. Cuenta con 77 hab. (2004). En Virgen de la Peña nació el jugador de bolos Fidel Linares Sierra (1937)
| |||||||||
.
Ruta de los Foramontanos sigue los pasos de las gentes que fueron a repoblar Castilla desde Cantabria en el siglo IX a través Cantabria en Fotografías
Cabezón de la Sal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario